LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha discusión en el ámbito del entorno del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un detalle que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta fundamental para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta vía reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el aire inhalado ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca terminara siendo realmente dañino. En circunstancias comunes como trotar, caminar o aún al dormir, nuestro físico estaría obligado a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en condiciones apropiadas mediante una adecuada hidratación. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se recomienda ingerir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por afición pueden seguir en un nivel de 2 litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se reduce a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.



Entonces, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire penetra de modo más más corta y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la salida de la fonación. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para iniciar, es recomendable realizar un prueba aplicado que haga posible ser consciente del desplazamiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la clavícula y la Clases de Canto Respiracion otra en una sección más baja del abdomen. Toma aire por la cavidad bucal intentando preservar el tronco sin moverse, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como límite. Es fundamental impedir tensar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las caja torácica de modo forzada.



Hay muchas ideas inexactas sobre la toma de aire en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a plenitud los procedimientos del físico humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo corriente es buscar forzar el desplazamiento del vientre o las pared torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna correcta para una proyección de voz óptima. Además, la situación física no es un impedimento determinante: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser sacado. Aprender a gestionar este instante de paso mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el canto.


Para afianzar la resistencia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método ayuda a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page